Ya estamos conectados. ¿Y ahora qué?

telefonoUn día cualquiera de 1857, Antonio Meucci puso en marcha su invento, al que llamó teléfrono — hasta que el sinvergüenza de Graham Bell le compró su patente y se apuntó el tanto—. El bueno de Antonio terminó su aparato, se sentó en la silla de su despacho, levantó el auricular y descubrió que no tenía con quien utilizarlo, porque nadie más tenía teléfono aún. Se quitó las gafas, se frotó la frente y se preguntó

¿Y ahora qué?

televisionMas o menos a la misma hora (digo yo), pero 68 años después, esto es, en 1925, el inventor escocés John Logie Baird dio por finalizado su invento tecnológico, al que llamó televisor. Acercó su butaca al receptor, lo conectó y cayó en la cuenta, con no poca frustración, que no había nada que ver. Todavía faltaban 2 años para que la BBC iniciara sus emisiones. Se encogió de hombros, suspiró profundamente y se preguntó

¿Y ahora qué?

Yo te voy a dar la respuesta: ahora ya estamos conectados (tú mismo lo has dicho). Ahora ya somos una red, ya hemos abierto un nuevo canal por donde circular la información. El uso que de ella se haga es el que definirá su utilidad. Y eso depende de mi necesidad y tu necesidad.

Las redes sociales tienden a replicar con demasiada fidelidad las relaciones que existen en la sociedad 1.0 (o sea, las de toda la vida). Para lo bueno y para lo malo…

  • Algunos crearán de este nuevo canal de comunicación una forma diferente de relacionarse con otras personas, de ampliar su círculo de amistades, de dejar de sentirse solos o de sentirse mas cerca de sus seres queridos;
  • Otros adaptarán, amoldarán o ampliarán su profesión aprovechando las ventajas que esta nueva realidad social les ofrece;
  • Unos terceros buscarán en este terreno fértil, pero virgen, una forma de ganarse los cuartos, aprovechando los nuevos puestos de trabajo que surgen aquí;
  • Algunos otros explotarán las redes sociales para vender humos o motos (que gran mercado existe…) o embaucar a crédulos e incautos;
  • También los habrá (los habemos) quienes utilizarán este flujo como soporte publicitario;
  • E incluso otros tantos tomarán esto como un soporte estático a modo de directorio, como bien explicas.

En otras palabras, las redes sociales serán lo que queramos que sean, pero siempre serán multidisciplinares. En cualquier caso, es éste un concepto demasiado amplio, tan flexible, como para concentrar su utilidad en una sola finalidad. Cada red social es un mundo, con una filosofía y una funcionalidad propia.

Lo único que podemos dar por hecho es que el cambio es irreversible. El auge y la implantación que han tenido es demasiado amplia como para entenderlo como un fenómeno puntual, como una moda momentánea. Es una realidad ya asentada. Tampoco Meucci ni Baird sabían hacia dónde se encaminarían sus inventos pero ni por un momentos dudaron de que iban a suponer un cambio profundo en la forma en la que la humanidad se relacionaría desde ese momento en el futuro.

conectados

Los números de usuarios crecen exponencialmente. Empezamos a asumir que los escépticos van a acabar por aceptar su presencia e integrarse en ella o quedar estigmatizados como náufragos sociales. Los presupuestos de marketing y publicidad se amplían año tras año y los recursos que se aplican a este territorio tratan de alinearse con su auge desmesurado. Las propias redes se actualizan, se mejoran y amplían su funcionalidad cada vez mas rápido, sabedoras de su gran momento y de la demanda exigente de sus usuarios y la feroz competencia que el mercado ofrece.

¿Y LinkedIn, como propones en un viejo post de un meme nuestro querido Agustí Brañas, como caso concreto? Sinceramente no le veo mucho mas recorrido más allá del de un simple directorio. Esta red social es un espacio donde acumular contactos que poder tocar el día que la bicha del paro nos alcance. Non plus ultra. Hablar, publicar e interaccionar en una red donde tienes que salir bien en la foto (de hecho, es el único perfil donde aparezco con corbata, con lo que las odio!!) es algo demasiado político, demasiado expuesto a lo que nos interesa que piensen de nosotros como para permitirnos expresarnos con libertad.

Si buscas contactos, gente con afinidades cercanas a las tuyas, personas con las que poder realizar negocios conjuntos, LinkedIn es el lugar donde puedes encontrar el contacto, o al menos, captar la predisposición a ello, pero el medio natural donde llevar a cabo ese acercamiento, para mí está en redes sociales más dinámicas, mas activas.

En cualquier caso, me ratifico. Apasionante debate, éste.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: