A los famosos de Twitter tu vida no les importa

O al menos, esto podría deducirse del uso que hacen de esta red social aquellos que cuentan con perfiles más populares.

En contra de lo que muchos heavy users de Twitter pudieran/mos pensar, la popularidad de Twitter replica la notoriedad y los usos sociales que sus usuarios muestran fuera del mundo 2.0. Los perfiles mas seguidos corresponden a celebrities o instituciones sobradamente conocidas por todo el mundo, no solo por el patio de vecinos. Otra cosa distinta es, por supuesto, que la aportación de éstos tenga la más mínima relevancia. No podemos ni debemos confundir popularidad con influencia, del mismo modo que no podemos confundir a las celebrities mas citadas en los medios de comunicación con aquellas que aportan ideas inteligentes (de hecho, éstas últimas, por definición, ni se consideran ni les interesa lo más mínimo ser percibidos como celebrities; les basta con saber pensar…).

Para poder demostraros estas tendencias con datos objetivos, he tomado una lista de los 25 perfiles de Twitter ubicados en Madrid con mayor número de seguidores. He usado la herramienta www.updood.com  especializada en medir ranking de usuarios por ciudades. No tengo ningún interés comercial con dicha herramienta; simplemente me la presentaron hace poco y me ha parecido fácil de usar e intuitiva. En cualquier caso, os animo a replicar el estudio con cualquier otra herramienta de medición de popularidad y veréis que los resultados no varían.

Como podréis comprobar, la mayoría de estas cuentas pertenecen a medios de comunicación, generalmente escritos, que usan Twitter para dar eco a sus noticias, generar tráfico a su página web y actualizar noticias de última hora -, o a futbolistas – en el supuesto de que estos sepan escribir… que ya es mucho suponer- y artistas.

Si nos atenemos al número de perfiles por cada tipología, el uso de Twitter es básicamente igual en cualquier caso: los perfiles más seguidos son usados como altavoces mediáticos para dar a conocer qué dicen y hacen sus propietarios, en los casos personales, o bien como una extensión de la cobertura de sus mensajes, en los casos de entidades y medios.

Cabría decir que los medios de comunicación tienden a interactuar más con sus followers (devuelven el 2,62% de los follows) que los futbolistas, que solo se siguen entre ellos mismos o personajes que consideran que están a su altura (0,01%). Sea como sea, en ambos casos estamos ante un uso unidireccional, por muy elitista que pueda parecer.

Por si alguien tiene duda, esta tendencia es la misma en cualquier ciudad. Cambia los jugadores del Real Madrid o el Atleti por los del Barça y el ABC o Público por La Vanguardia o Avui y tendrás la foto de Barcelona, por ejemplo. Y la interacción entre los perfiles populares y sus seguidores es exactamente igual. Es más, tendríamos en ambos casos que bajar hasta el puesto 50 aproximadamente para encontrar un perfil que no corresponda a un deportista, medio, celebrity, artista o periodista famoso. El mito de «Twitter tiene sus propios famosos» es tal cual, un mito.

avaricia

¿Es una mala práctica no devolver un follow en Twitter?

Una de las diferencias más significativas entre Twitter y otras redes sociales es su carácter unidimensional, si se me permite la expresión. En Twitter es posible seguir a un usuario sin que éste te siga a tí; es decir, puedes leer sus publicaciones mientras que tu interlocutor opta por no hacer lo mismo con los tuyos. Un usuario puede leerte a diario sin que tu tengas necesariamente que visualizar mas publicaciones suyas que aquellas en las que estés mencionado.

Inicialmente, pretendía haber hablado aquí sobre lo que son buenas o malas prácticas en Twitter. Pero después de una interesante charla ayer con @fmlopez48 y @alvarosantos71 al calor de una buena – aunque breve – sobremesa, donde me hicieron ver las diferentes realidades que afectan y condicionan el uso de redes sociales por parte de los medios de comunicación, he optado por aceptar «esa otra realidad» que dice que la red social nos pertenece a todos y todos somos libres de usarla como mejor nos parezca o convenga.

No obstante y pese a ello, hay algo con lo que no termino de comulgar. Una marca se debe a sus clientes-usuarios-consumidores. Se supone que todavía sigue vigente aquel viejo dogma de que «el cliente es quien manda» Ostras, ¿os acordáis de aquello? Era una pasada, eh? Qué tiempos, María Antonieta

Bajo mi punto de vista, un periódico o una personalidad pública son marcas, que son, de algún modo, consumidas y que generan ingresos millonarios. Y la actitud que muestra una marca hacia su cliente cuando éste expresa una sensibilidad especial hacia ella (follow) y ésta no interactua de igual modo (devolviendo el follow), me parece sencillamente injustificable. El mensaje que puede llegar al cliente es «tú no estás a la altura moral suficiente como para poder hablar conmigo, pequeño». Mola si eres John Wayne y estás en una peli del Oeste, pero resulta dramático si lo vemos como una actitud en tu comunicación, cuando el enfoque válido debería ser justo el contrario.

Me gusta las marcas que son fans de sus fans, de sus clientes, de sus usuarios. Hace unos años comentaba en una conferencia que debemos invertir nuestra forma de entender el marketing y plantearnos trabajar en autoexigirnos «ser fieles a nuestros clientes» en vez de imponerles a éstos una fidelidad hacia nuestra marca que, simplemente, hoy en día es imposible. El consumidor no acepta imposiciones, y mucho menos del mundo del marketing y la publicidad.

Responder siguiendo a tus seguidores es una actitud de cortesía y deferencia hacia tu público o tu target. Ni mas ni menos. Que a los medios no les gusta la conversación, es algo que ya sabemos de sobra, por mucho que expresen lo contrario. Mientras tanto, por su parte, a una celebrity le da igual su volumen de seguidores, porque posiblemente usa Twitter no para leerles, sino para hablarles.

Pero si alguien quiere iniciar un diálogo – algo en lo que a priori todos estamos por la labor si seguimos los consejos que recientemente nos ha dado Charlene Li  -, lo mejor es demostrar una predisposición hacia ello, usar las herramientas que existen para ello, como las menciones, y dejar abierta la vía a recibir DM’s por mucho que nos moleste.

En mi opinión, es como si alguien te saluda en una reunión, te tiende la mano, te entrega su tarjeta de visita y tu la coges (porque te gusta coleccionar tarjetas de visita, es bueno para tu ego…) pero no le aceptas la mano, no le das tu tarjeta y te das media vuelta y lo dejas plantado, mientras le haces una butifarra a lo Schuster según te alejas….

Cero cortesía, cero amabilidad, cero educación, cero respeto al que tienes enfrente, cero atención con quien te da de comer, cero diálogo, infinito egocentrismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: